Mucho se está diciendo en estos ultimos días sobre el crack del 2008 en los Estados Unidos. Mucho se discute, muchas culpas se echan sobre este o aquel. "Que el mercado necesita un salvataje nunca antes visto". "Que Bush termina su mandato siendo un "socialista". Cristina Fernandez de Kirchner sale a pegarles a los generadores de esta debacle. en su ultima visita a Nueva York.
Y las preguntas caen como aguacero: Es hora de que sobrevenga un cambio de paradigma? Se está agotando el actual modelo de generación de riqueza? Que otra opción puede venir? Seguiremos con el mismo modelo de acumulación global actual? Hay alternativas ya definidas y viables?
Si bien es difícil decirlo, y más estando inmerso, históricamente, en el mismo momento en que las cosas ocurren, me parece que estamos asistiendo a un cambio histórico en la forma de relacionarnos; tanto económica como socialmente en el mundo. Lo que está claro es que algo era cierto, el mercado se autoregula. Lo que ocurrió con el tema de las hipotecas, en este caso, no era sostenible. Se creo una ficción que no pudo sostenerse en el tiempo, y el mercado la trajo de nuevo a la realidad. Esto muestra a las claras que el famoso Consenso de Washington y todas sus directivas en ese sentido, han fracasado -tanto en lo que se ejecutó en Latinoamerica, como en el país/paises centrales-. Cuando el mercado se autoregula, no hay protección para nadie; y menos, para los más pobres. El crecimiento económico generado en los ultimos 10 años fue muy alto, casi nunca antes visto, pero la pobreza siguió en aumento; la desprotección del medio ambiente sigue siendo un flagelo, y estamos casi al borde de no poder volver atrás. Pareciera que no hay conciencia de determinadas cosas, se deja todo al libre albedrío de lo que se transa en el mercado. Y esto muestra la necesidad de una presencia de algun tipo de regulación/control. Y no se me vengan al humo con esta declaración los detractores del intervencionismo del Estado. Creo que hay otras formas de conseguirlo.
La regulación debiera venir de los propios actores: los que demandan y los que ofertan los bienes y servicios. Que no son ni mas ni menos que nosotros mismos: las personas. Debemos crear una nueva conciencia que permita ver mas allá de un precio o beneficio a la hora de decidir si adquirir este producto o aquél. Tenemos que lograr una visión más amplia: debiéramos preguntarnos por qué este producto, que me reporta la misma satisfacción que el otro, es mas económico? Será que utiliza materiales más baratos que no son biodegradables? Será que hay una fábrica en Asia donde niños de 10-14 años cosen y reciben 1 dólar de sueldo? Creo que justamente, estamos vislumbrando un cambio en este sentido. Muchas empresas empiezan a preocuparse por la llamada "RSE" -Responsabilidad Social Empresaria-. Creo que está todavía en un estadio embrionario y que en muchos casos no apuntan a lo que debieran, que es: el aplicar esto internamente en el desarrollo de sus productos, en sus métodos de comercialización. Van todavía, en la mayoria de los casos, a lo más sencillo y marketinero: algun tipo de ayuda social que muestre su "buena conciencia". Pero no lo tiremos por tierra: hay un porcentaje que sí lo está haciendo y que puede empujar al resto. Pero cómo? Puede darse y acelerarse, en la medida en que el otro actor de esta historia, el demandante de dichos bienes y servicios, lo ponga en su agenda principal de todos los días. Y creo que es en esto donde debiéramos trabajar: tanto en el plano de la educación primaria, secundaria y universitaria, como en el plano de la concientización popular. A veces es preferible pagar 50 centavos más, y tener un envase reciclable, saber que los empleados estan en blanco, que la empresa paga los impuestos, etc. Mercado de información perfecta, obviamente no existe, pero el hecho de que podamos tomar decisiones más informadas, tener disponible la mínima información necesaria para esto, pueden ayudar al cambio. En la medida en que nosotros lo exijamos, se ira produciendo.
Por último, esto abre paso a una nueva discusión y que será motivo de un próximo post: La Democracia Participativa e Internet. Qué es lo que le falta a nuestra democracia y lo que aporta internet como manifestación de un nuevo paradigma.
Y las preguntas caen como aguacero: Es hora de que sobrevenga un cambio de paradigma? Se está agotando el actual modelo de generación de riqueza? Que otra opción puede venir? Seguiremos con el mismo modelo de acumulación global actual? Hay alternativas ya definidas y viables?
Si bien es difícil decirlo, y más estando inmerso, históricamente, en el mismo momento en que las cosas ocurren, me parece que estamos asistiendo a un cambio histórico en la forma de relacionarnos; tanto económica como socialmente en el mundo. Lo que está claro es que algo era cierto, el mercado se autoregula. Lo que ocurrió con el tema de las hipotecas, en este caso, no era sostenible. Se creo una ficción que no pudo sostenerse en el tiempo, y el mercado la trajo de nuevo a la realidad. Esto muestra a las claras que el famoso Consenso de Washington y todas sus directivas en ese sentido, han fracasado -tanto en lo que se ejecutó en Latinoamerica, como en el país/paises centrales-. Cuando el mercado se autoregula, no hay protección para nadie; y menos, para los más pobres. El crecimiento económico generado en los ultimos 10 años fue muy alto, casi nunca antes visto, pero la pobreza siguió en aumento; la desprotección del medio ambiente sigue siendo un flagelo, y estamos casi al borde de no poder volver atrás. Pareciera que no hay conciencia de determinadas cosas, se deja todo al libre albedrío de lo que se transa en el mercado. Y esto muestra la necesidad de una presencia de algun tipo de regulación/control. Y no se me vengan al humo con esta declaración los detractores del intervencionismo del Estado. Creo que hay otras formas de conseguirlo.
La regulación debiera venir de los propios actores: los que demandan y los que ofertan los bienes y servicios. Que no son ni mas ni menos que nosotros mismos: las personas. Debemos crear una nueva conciencia que permita ver mas allá de un precio o beneficio a la hora de decidir si adquirir este producto o aquél. Tenemos que lograr una visión más amplia: debiéramos preguntarnos por qué este producto, que me reporta la misma satisfacción que el otro, es mas económico? Será que utiliza materiales más baratos que no son biodegradables? Será que hay una fábrica en Asia donde niños de 10-14 años cosen y reciben 1 dólar de sueldo? Creo que justamente, estamos vislumbrando un cambio en este sentido. Muchas empresas empiezan a preocuparse por la llamada "RSE" -Responsabilidad Social Empresaria-. Creo que está todavía en un estadio embrionario y que en muchos casos no apuntan a lo que debieran, que es: el aplicar esto internamente en el desarrollo de sus productos, en sus métodos de comercialización. Van todavía, en la mayoria de los casos, a lo más sencillo y marketinero: algun tipo de ayuda social que muestre su "buena conciencia". Pero no lo tiremos por tierra: hay un porcentaje que sí lo está haciendo y que puede empujar al resto. Pero cómo? Puede darse y acelerarse, en la medida en que el otro actor de esta historia, el demandante de dichos bienes y servicios, lo ponga en su agenda principal de todos los días. Y creo que es en esto donde debiéramos trabajar: tanto en el plano de la educación primaria, secundaria y universitaria, como en el plano de la concientización popular. A veces es preferible pagar 50 centavos más, y tener un envase reciclable, saber que los empleados estan en blanco, que la empresa paga los impuestos, etc. Mercado de información perfecta, obviamente no existe, pero el hecho de que podamos tomar decisiones más informadas, tener disponible la mínima información necesaria para esto, pueden ayudar al cambio. En la medida en que nosotros lo exijamos, se ira produciendo.
Por último, esto abre paso a una nueva discusión y que será motivo de un próximo post: La Democracia Participativa e Internet. Qué es lo que le falta a nuestra democracia y lo que aporta internet como manifestación de un nuevo paradigma.